miércoles, 29 de abril de 2009

10. Licencias Creative Commons: ¿una alternativa al copyright?

Este artículo de Raquel Xalabarder nos pretende explicar en qué consiste el término Creative Commons. En primer lugar nos hace entender que CC no quiere decir que se oponga al copyright - de hecho, siempre hay algunos derechos irrenunciables- sino que vendría a ser un intento de redirección de la normativa de propiedad intelectual.

Luego comenta que el paso de lo físico a lo digital ha provocado cambios legislativos que permiten controlar mejor el uso y explotaciones de las creaciones por parte de los propietarios de los derechos, con prisas y mal. Creo personalmente que por miedo a perder el negocio en el proceso de digitalización. Estos derechos de autor -sigue- deberían expirar en x tiempo para entrar en el dominio público. Los derechos que se ejerzan sobre la propiedad tienen que ser una excepción necesaria -tal como ya apuntaba Jesús Romo en el artículo anterior- para estimular la creación intelectual (entiendo que para que la gente que crea pueda comer de ello) y, a la vez permitir a las generaciones futuras nutrirse de nuestras ideas con cierta libertad. El objetivo es buscar este equilibrio.

Los dos últimos cambios legislativos en los EE.UU. han sido la eliminación del notice y el aumento de cincuenta a setenta años desde la muerte del autor para que una obra pase al dominio público, y a mi entender, para que los herederos -seguramente sin merecérselo- se forren durante veinte años más. Lawrence Lessig llevó esta determinación al Tribunal Supremo norteamericano, que desestimó su petición. A partir de ahora, Lessig creará un nuevo tipo de licencia: la Creative Commons, un nuevo tipo de alternativas que se suman a otras como el Copyleft.

Seguidamente, Xalabarder desglosa y explica exhaustivamente las diferentes licencias CC, qué permite hacer, qué derechos se reserva al autor, el grado de permisividad, etc., y otras licencias parecidas. Muy bueno para enterarse del tema.

Las aplicaciones jurídicas de las licencias CC en España sólo permiten al autor proteger sus obras propias. También atorga derechos morales: los de atribución, integridad y distribución, cosa que no contempla la ley española.

Generalmente, las obras bajo licencias CC deben ser gratuitas y no permite que cobren los autores (aunque señala casos particulares que no excluyen que en un futuro pueda cobrar por esa obra) y también deben ser vigentes en cualquier soporte. Además, las licencias son perpetuas.

Como conclusión, CC puede ser un instrumento útil para proteger la creación intelectual -con pros y contras- pero también puede ser una trampa al ser perpetuo y generalmente gratuito. Seguramente le vendrá bien a quien le interese y a quien no, no tanto.

9. Licencias Creative Commons: licencias que buscan el equilibrio

Veo que es muy interesante esta presentación .pps que intenta aportar un poco de fundamento a todo lo que es el mundo de las licencias Creative Commons, haciendo un poco de historia acerca de los precedentes legales sobre el dominio público, los derechos sobre la propiedad intelectual que lo limitan y las alternativas que existen al copyright. Se pone mucho énfasis en las licencias CC porque la presentación defiende que es la mejor opción para asegurar la libre difusión de conocimiento y su búsqueda.

sábado, 25 de abril de 2009

8. Conferencia de Cory Doctorow

Encuento que la conferencia de Cory Doctorow, titulada De cómo los derechos de autor deberían cambiar para ajustarse a la tecnología dice cosas muy interesantes. En primer lugar, da un repaso a los precedentes de legislación de los derechos de autor en relación con los nuevos aparatos reproductores. Comenta que la política de permitir la reproducción de obras a cambio de una compensación para los creadores se mantuvo hasta que en 1996, la OMPI percibiera Internet más como un problema para la creación intelectual que no como una cualidad e impulsó una serie de tratados a los que vinieron leyes, directivas europeas y tutti quanti que criminalizaron Internet y le pusieron muchas barreras. Estas barreras (como la antielusión) al intercambio libre de informaciçon, no obstante, no han reparado los supuestos perjuicios a los creadores, sino que solo han beneficiado a unos cuantos grupos empresariales potentes. Para remediar este problema, Doctorow propone como solución las licencias Creative Commons, que son más flexibles, reconocen la propiedad intelectual y permite intercambiar archivos sin fronteras.

jueves, 9 de abril de 2009

7. Moltes gràcies

Gràcies a aquells qui han seguit el meu blog i hi han publicat comentaris. Aquest blog suposo que continuarà, però no crec que parli de literatura.

Moltes gràcies.

Muchas gracias a aquellos que han seguido mi blog y han publicado comentarios. Este blog supongo que continuará, pero no creo que hable de literatura.

Muchas gracias.Negreta

PD: También era esto para probar la actividad 6

sábado, 4 de abril de 2009

6. Recursos digitales sobre poesia en catalán al alcance

Como este post es el número 6, que es el mínimo obligatorio para superar esta actividad, me gustaría concluir este blog poniendo a la disposición de todos mis compañeros y lectores una serie de recursos web que ofrecen una amplia selecta muestra de autores y de propuestas varias.

LletrA es un espacio que ofrece la Universitat Oberta de Catalunya, en colaboración con la Institución de las Letras Catalanas y el Instituto Ramon Llull, dedicado a la divulgación de la obra y la biografia de los autores que escriben en lengua catalana.

Esciptors.cat. Web de la Associació d'Escriptors en llengua catalana que recoge la biografia, muestra de la obra, comentarios, entrevistas, premios y enlaces.

Músicadepoetes.cat. Un proyecto digital de la UOC muy interesante que recopila todas las versiones musicadas de muchos poemas. Podremos escuchar la voz de Raimon, Paco Muñoz o Maria del Mar Bonet.

Proyecto quién es quién del departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.

Mag poesia. Recopilación poética hecha por profesores de la Universidad de las Islas Baleares.

5. Vicent Andrés Estellés


No et limites a contemplar aquestes hores que ara vénen. Baixa al carrer i participa. No podran res davant d'un poble unit i combatiu.

Vicent Andrés Estellés nació en Burjassot, en la Huerta valenciana, en 1924. De familia humilde de panaderos, vivió la Guerra Civil Española de tal manera que le influyó mucho, sobre todo en la muerte, que le acompañó en la gran mayoría de su poemario. Aprendió el oficio de escribir de forma autodidacta, y, años más tarde, se fue a Madrid a estudiar Periodismo, carrera que le llevó a trabajar toda su vida en el periódico Las Provincias de Valencia, del que fue despedido en 1978.

Como hemos dicho, la muerte es uno de los temas principales de su poesía (tuvo una hija que murió a los cuatro meses), como también el sexo, a veces explícito y catulesco, además de plasmar su compromiso político con posturas izquierdistas y catalanistas. Todo esto con un lenguaje claro, sencillo, directo y popular.


Assumiràs la veu d'un poble
i serà la veu del teu poble,
i seràs, per a sempre, poble,
i patiràs, i esperaràs,
i aniràs sempre entre la pols,
et seguirà una polseguera.
I tindràs fam i tindràs set,
no podràs escriure els poemes
i callaràs tota la nit
mentre dormen les teues gents,
i tu sols estaràs despert,
i tu estaràs despert per tots.
No t’han parit per a dormir:
et pariren per a vetlar
en la llarga nit del teu poble.

[...]

Allò que val és la consciència
de no ser res si no s’és poble.
I tu, greument, has escollit.
Després del teu silenci estricte,
camines decididament.


Asumirás la voz de un pueblo
y será la voz de tu pueblo
y serás, por siempre, pueblo,
y sufrirás, y esperarás
e irás siempre entre el polvo
te seguirá una polvareda.
Y tendrás hambre y tendrás sueño,
no podrás escribir los poemas
y callarás toda la noche
mientras duermen tus gentes,
y tú solo estarás despierto,
y tú estarás despierto
para todos.

No te han parido para dormir:
te pariero para velar
en la larga noche de tu pueblo.


[...]

Lo que vale es la consciencia
de no ser nada si no se es pueblo.
Y tú, gravemente, has escogido.
Después de tu silencio estricto,
camines decididament.


MÁS INFORMACIÓN

jueves, 2 de abril de 2009

4. Joan Margarit


Joan Margarit es poeta, aunque se ha ganado las judías como arquitecto. Nació en 1938 en Sanaüja, un pequeño pueblo catalán donde sus padres huían de los turmentos de la guerra. Es una de las figuras importantes de la poesía catalana actual. Recibió en 2008 el Premio Nacional de Poesía, otorgado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España por Casa de Misericòrdia.

La pobreza del franquismo, el frío, la arquitectura del desarrollismo y una visión introspectiva y reflexiva acerca de los cambios bruscos del crecimiento urbanístico son parte de Petita escola en un suburbi (Pequeña escuela en un suburbio). Con una pregunta que creo que es la principal: ¿a qué precio hemos pagado el progreso?

PETITA ESCOLA EN UN SUBURBI

Llavors era un infant i això era un poble.
Carros tirats per mules esperaven
amb la llanterna encesa
en el pas a nivell abans de l'alba.
Ara recorda el glaç del safareig
i aquesta mateixa aula amb llum d'hivern
els pupitres com barques amarrades
al voltant de l'estufa.
Preferia els finestrals
amb el cel com un pàl·lid iceberg
i els gats per les teulades. No sabia
que sempre buscaria les finestres
per fugir de penombres amb retrats
—llavors, en blanc i negre, dos feixistes.
El seu cor és encara la pilota
de draps i de cordills rodant pel fang
les fredes espardenyes de la pluja.

Com un toll d'aigua bruta la ciutat
va envair el poble.
Miserables semàfors de suburbi
i blocs de pisos de color de rata
s'han reflectit trenta anys en aquests vidres.
Cap infant no du els peus mullats de pluja
cap estufa de ferro no fa fum
no hi ha llòbreg retrat de cap feixista.
Uns altres nens l'envolten: són més nets
van ben vestits, riuen més que ell no reia.
Li pregunten pels versos que els llegeix:
són poemes que parlen d'una escola,
d'un poble fosc a l'alba, d'unes vinyes.
¿Què és una vinya? La pregunta ve
d'una cara perplexa que se'l mira
amb els ulls vius i nítids. Queda mut
i busca els finestrals ja sense el cel:
al final del carrer hi veu un infant
que s'allunya saltant sobre els bassals.
De sobte és ell qui sent els peus mullats
i somriu i la imatge del demà
passa i es perd carrers enllà
de la petita escola del suburbi.

Este poema pertenece a Els motius del llop, publicado el año 1993, una época de madurez de Margarit. De hecho, el poema refleja una trayectoria vital extensa. Debemos tener en cuenta que Joan Margarit, además de poeta, es arquitecto, y ha vivido la infancia en pequeñas ciudades como Rubí o Girona.

El tema principal del poema es el cambio que sufre una población a lo largo del tiempo, que se convierte de un pequeño pueblo a una gran ciudad. Este cambio, sin embargo, provoca unos cambios que degradan el pueblo y le quitan la personalidad. El paso del tiempo que lo degrada todo domina el paisaje del poema.

El poema nos presenta dos partes bien diferenciadas, dos estrofas claramente delimitadas. En la primera parte, el yo poeta está en un aula de la escuela de la que fue alumno con una mirada retrospectiva. Recuerda su infancia en un pueblo pequeño que mantenía una serie de características propias, que tenía una escuela donde estudiaba un niño (él mismo) que era oscura y fría, símbolo de la represión presidida por los dos fascistas en blanco y negro, que son Franco y José Antonio Primo de Rivera. Sin embargo, el niño es lo suficientemente inocente y «no sabía» que pasaría en hacerse mayor: los años en que «huir de penumbras» de los retratos franquistas; del antifranquismo y la búsqueda de la libertad.

En una segunda parte, hay un contraste temático notable: hay unos cambios en aquel pueblo que lo hacen cambiar, unos semáforos, distintivo indiscutible de la ciudad y de la pérdida de serenidad y unos pisos de color de rata, feos, una crítica mordaz arquitectura de la época [del desarrollismo?]-recordemos que Margarit es arquitecto-, si bien estos cambios son, en mayor o menor grado, positivos: «Ningún niño no lleva los pies mojados [...] son más limpios, van bien vestidos, se ríen más que él no se reía », ya se ha terminado la dictadura, etc. parece que hay progreso, pero a costa de la naturaleza: los niños de ahora ya no saben qué es una vid. Juro que esta parrafada no la va leer ni Dios, pero si alguien, no obstante, la lee e intercepta esto, que lo indique en un comentario. Hay premio. Creo que el poeta reflexiona y nos pide qué precio hemos pagado por el progreso actual, que tal vez vivimos mejor que ahora, en la ciudad, pero hemos perdido la personalidad del pueblo y los conocimientos de la naturaleza. Con todo, el yo poeta sigue identificándose con su propia infancia, que para él, aún está vivo.

En la vertiente formal, Margarit compone unos versos libres, sin rima y sin estructura fijada, aunque predominan los decasílabos. Estos versos se agrupan con dos estrofas (17 y 23 versos) con características propias. El primero presenta verbos pretéritos, con la intención de marcar tiempo pasado y la retrospección; en la segunda parte, todos los verbos están en presente, para explicar hechos actuales. El contraste pasado-presente es el rasgo más significativo del poema y lo que el autor ha querido resaltar

En cuanto a los recursos estilísticos, los hay de toda clase. Yo he detectado una comparación «como un charco de agua sucia» (18), una metáfora, en que el corazón del poeta = pelota de trapos y cordeles (elemento irreal = elemento real), una aliteración «antes del alba»(4) y un polisíndeton (38-40).

MÁS INFORMACIÓN