sábado, 23 de mayo de 2009
18. Actividad 14. Creación de filtros
[Bueno, antes de mostrárosla, me gustaría saber como subir esta actividad.]
sábado, 16 de mayo de 2009
17. Actividad 13. Edición de vídeo
domingo, 10 de mayo de 2009
16. Actividad 12
En el campo de la publicación de video, mi servicio favorito es Youtube. No hay que dar un motivo porque la respuesta es porque sí
15. Actividad 11
He realizado la actividad 11 mediante la herramienta Picnik porque me ha parecido de más utilidad que Picasa, que suelo realizar personalmente.
Para ello he realizado los siguientes pasos
-Subir la imagen original
-Recortar la imagen mediante la herramienta del mismo nombre
-Para decolorar las siluetas de las personas he utilizado la herramienta Blanco y negro focal, que nos permite aplicar esta funcionalidad en partes de la imagen.
-Seguidamente he insertado dos fragmentos de texto, coloreadas y en distintas fuentes, y una de las cuales girada.
-He degradado la imagen por el exterior con la función Tipo Holga
-He redimensionado la imagen más o menos al 50%.
Al final, la cosa ha quedado así:
Las dos imágenes tienen la licencia Creativa Commons by-nc-sa 2.0
sábado, 9 de mayo de 2009
14. Actividad 9 y 10. Audacity y reproductores
Actividad 10
Pregunta -
Respuesta -
Pregunta + Respuesta -
domingo, 3 de mayo de 2009
13. Copia este libro
A partir de aquí tratará de la copia privada, cuestión en la que estoy de acuerdo que es un derecho básico pese los cedreros y sgaeros se empeñen que es un delito; y utiliza el tema para aplicarlo a las redes P2P o a las copias de seguridad. Critica a los que defienden el canon digital de compensación y a la vez persiguen la copia privada. Es intolerable el canon digital, porque infringe gravemente uno de los derchos fundamentales del derecho occidental: la presunción de inocencia. Es decir, por comprar una tarrina de CD ya me están acusando de "piratear" sin que sea mi intención, incluso si quiero grabar mis "ilegales" fotos del sábado pasado. Paso a paso, los "amigos del copyright" se inventan excusas y rebuscan interpretacions de la ley para criminalizar la copia privada.
Finalmente habla dde ley y su aplicación, de la que opina que se aplica como le gusta a los poderes fácticos de las entidades gestoras de la propiedad y a la industria, con el beneplácito del Gobierno. Esto podría tener unas consecuencias que se ilustran en un cómico test que yo he visto muchas veces en cadenas de e-mails.
sábado, 2 de mayo de 2009
12. CEDRO y SGAE
En cuanto al CEDRO, que es una entidad de gestión del derecho de autor en la industria editorial, ofrece acuerdos a instituciones en las que ofrece poder reproducir obras con copyright, aunque sean privadas, cobrando un canon compensatorio.
No veo justo que en según que fotocopisterías no te dejen hacer copias privadas de obras con derechos de autor por si viene el lobo.
En cuanto al SGAE, por todos es conocido su afán por andar por el mundo tratando de rascarle los bolsillos al primero al que se sospeche (sin juicios ni nada, ¿pa qué?) de que estan escuchando música mucha gente, hasta el punto de entrar en una boda o en el recital de un mismo artista del SGAE. Vaya, unos bichos para fiarse de ellos!
Un apunte respecto al cobro del canon en "fabricantes e importadores de los equipos, aparatos y materiales que sirven para la grabación de obras musicales y/o audiovisuales." No creo que Sony, Samsung, Nokia, HP, etc. paguen de sus bolsillos el coste del canon, lo aplican al precio final del producto; es decir, lo seguimos pagando nosotros. Y eso sin demostrar nada en nuestra contra, que eso es de demócratas.
viernes, 1 de mayo de 2009
11. Propiedad. Lawrence Lessig.
miércoles, 29 de abril de 2009
10. Licencias Creative Commons: ¿una alternativa al copyright?
Luego comenta que el paso de lo físico a lo digital ha provocado cambios legislativos que permiten controlar mejor el uso y explotaciones de las creaciones por parte de los propietarios de los derechos, con prisas y mal. Creo personalmente que por miedo a perder el negocio en el proceso de digitalización. Estos derechos de autor -sigue- deberían expirar en x tiempo para entrar en el dominio público. Los derechos que se ejerzan sobre la propiedad tienen que ser una excepción necesaria -tal como ya apuntaba Jesús Romo en el artículo anterior- para estimular la creación intelectual (entiendo que para que la gente que crea pueda comer de ello) y, a la vez permitir a las generaciones futuras nutrirse de nuestras ideas con cierta libertad. El objetivo es buscar este equilibrio.
Los dos últimos cambios legislativos en los EE.UU. han sido la eliminación del notice y el aumento de cincuenta a setenta años desde la muerte del autor para que una obra pase al dominio público, y a mi entender, para que los herederos -seguramente sin merecérselo- se forren durante veinte años más. Lawrence Lessig llevó esta determinación al Tribunal Supremo norteamericano, que desestimó su petición. A partir de ahora, Lessig creará un nuevo tipo de licencia: la Creative Commons, un nuevo tipo de alternativas que se suman a otras como el Copyleft.
Seguidamente, Xalabarder desglosa y explica exhaustivamente las diferentes licencias CC, qué permite hacer, qué derechos se reserva al autor, el grado de permisividad, etc., y otras licencias parecidas. Muy bueno para enterarse del tema.
Las aplicaciones jurídicas de las licencias CC en España sólo permiten al autor proteger sus obras propias. También atorga derechos morales: los de atribución, integridad y distribución, cosa que no contempla la ley española.
Generalmente, las obras bajo licencias CC deben ser gratuitas y no permite que cobren los autores (aunque señala casos particulares que no excluyen que en un futuro pueda cobrar por esa obra) y también deben ser vigentes en cualquier soporte. Además, las licencias son perpetuas.
Como conclusión, CC puede ser un instrumento útil para proteger la creación intelectual -con pros y contras- pero también puede ser una trampa al ser perpetuo y generalmente gratuito. Seguramente le vendrá bien a quien le interese y a quien no, no tanto.
9. Licencias Creative Commons: licencias que buscan el equilibrio
sábado, 25 de abril de 2009
8. Conferencia de Cory Doctorow
jueves, 9 de abril de 2009
7. Moltes gràcies
![Negreta](http://www.blogger.com/img/blank.gif)
sábado, 4 de abril de 2009
6. Recursos digitales sobre poesia en catalán al alcance
5. Vicent Andrés Estellés
No et limites a contemplar aquestes hores que ara vénen. Baixa al carrer i participa. No podran res davant d'un poble unit i combatiu.
Vicent Andrés Estellés nació en Burjassot, en la Huerta valenciana, en 1924. De familia humilde de panaderos, vivió la Guerra Civil Española de tal manera que le influyó mucho, sobre todo en la muerte, que le acompañó en la gran mayoría de su poemario. Aprendió el oficio de escribir de forma autodidacta, y, años más tarde, se fue a Madrid a estudiar Periodismo, carrera que le llevó a trabajar toda su vida en el periódico Las Provincias de Valencia, del que fue despedido en 1978.
i seràs, per a sempre, poble,
i patiràs, i esperaràs,
i aniràs sempre entre la pols,
et seguirà una polseguera.
I tindràs fam i tindràs set,
no podràs escriure els poemes
i callaràs tota la nit
mentre dormen les teues gents,
i tu sols estaràs despert,
i tu estaràs despert per tots.
No t’han parit per a dormir:
et pariren per a vetlar
en la llarga nit del teu poble.
Allò que val és la consciència
de no ser res si no s’és poble.
I tu, greument, has escollit.
Després del teu silenci estricte,
camines decididament.
y sufrirás, y esperarás
e irás siempre entre el polvo
te seguirá una polvareda.
Y tendrás hambre y tendrás sueño,
no podrás escribir los poemas
y callarás toda la noche
mientras duermen tus gentes,
y tú solo estarás despierto,
y tú estarás despierto para todos.
No te han parido para dormir:
te pariero para velar
en la larga noche de tu pueblo.
Lo que vale es la consciencia
de no ser nada si no se es pueblo.
Y tú, gravemente, has escogido.
Después de tu silencio estricto,
camines decididament.
jueves, 2 de abril de 2009
4. Joan Margarit
Joan Margarit es poeta, aunque se ha ganado las judías como arquitecto. Nació en 1938 en Sanaüja, un pequeño pueblo catalán donde sus padres huían de los turmentos de la guerra. Es una de las figuras importantes de la poesía catalana actual. Recibió en 2008 el Premio Nacional de Poesía, otorgado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España por Casa de Misericòrdia.
El tema principal del poema es el cambio que sufre una población a lo largo del tiempo, que se convierte de un pequeño pueblo a una gran ciudad. Este cambio, sin embargo, provoca unos cambios que degradan el pueblo y le quitan la personalidad. El paso del tiempo que lo degrada todo domina el paisaje del poema.
El poema nos presenta dos partes bien diferenciadas, dos estrofas claramente delimitadas. En la primera parte, el yo poeta está en un aula de la escuela de la que fue alumno con una mirada retrospectiva. Recuerda su infancia en un pueblo pequeño que mantenía una serie de características propias, que tenía una escuela donde estudiaba un niño (él mismo) que era oscura y fría, símbolo de la represión presidida por los dos fascistas en blanco y negro, que son Franco y José Antonio Primo de Rivera. Sin embargo, el niño es lo suficientemente inocente y «no sabía» que pasaría en hacerse mayor: los años en que «huir de penumbras» de los retratos franquistas; del antifranquismo y la búsqueda de la libertad.
En una segunda parte, hay un contraste temático notable: hay unos cambios en aquel pueblo que lo hacen cambiar, unos semáforos, distintivo indiscutible de la ciudad y de la pérdida de serenidad y unos pisos de color de rata, feos, una crítica mordaz arquitectura de la época [del desarrollismo?]-recordemos que Margarit es arquitecto-, si bien estos cambios son, en mayor o menor grado, positivos: «Ningún niño no lleva los pies mojados [...] son más limpios, van bien vestidos, se ríen más que él no se reía », ya se ha terminado la dictadura, etc. parece que hay progreso, pero a costa de la naturaleza: los niños de ahora ya no saben qué es una vid. Juro que esta parrafada no la va leer ni Dios, pero si alguien, no obstante, la lee e intercepta esto, que lo indique en un comentario. Hay premio. Creo que el poeta reflexiona y nos pide qué precio hemos pagado por el progreso actual, que tal vez vivimos mejor que ahora, en la ciudad, pero hemos perdido la personalidad del pueblo y los conocimientos de la naturaleza. Con todo, el yo poeta sigue identificándose con su propia infancia, que para él, aún está vivo.
En la vertiente formal, Margarit compone unos versos libres, sin rima y sin estructura fijada, aunque predominan los decasílabos. Estos versos se agrupan con dos estrofas (17 y 23 versos) con características propias. El primero presenta verbos pretéritos, con la intención de marcar tiempo pasado y la retrospección; en la segunda parte, todos los verbos están en presente, para explicar hechos actuales. El contraste pasado-presente es el rasgo más significativo del poema y lo que el autor ha querido resaltar
En cuanto a los recursos estilísticos, los hay de toda clase. Yo he detectado una comparación «como un charco de agua sucia» (18), una metáfora, en que el corazón del poeta = pelota de trapos y cordeles (elemento irreal = elemento real), una aliteración «antes del alba»(4) y un polisíndeton (38-40).
sábado, 28 de marzo de 2009
3. Miquel Martí i Pol, el poeta del poble
Nosotros, en verdad, no somos más que palabras
Cuando hablamos de Miquel Martí i Pol, hablamos de mucho más que poeta, es un símbolo de un pueblo, el poeta del pueblo. Nacido en Roda de Ter en 1929, en el seno de una familia humilde. Tuvo una tuberculosis que le obligó a estar en cama durante mucho tiempo, que aprovechó para leer y decidirse por la escritura. Es el padre del realismo social catalán y uno de los símbolos del obrerismo y antifranquismo de la dictadura y de la transición.
Comenzó a trabajar a los catorce años, en una fábrica de su pueblo, un tema que debió inspirarle para componer L'Elionor, un retrato de la sociedad de la época, la precariedad laboral de la posguerra, la monotonia, el gris y la concepción de la vida como una cadena en que todo se repite:
L'Elionor tenia
catorze anys i tres hores
quan va posar-se a treballar.
Aquestes coses queden
enregistrades a la sang per sempre
Duia trenes encara
i deia: "sí, senyor" i "bones tardes".
[...]
Les dones deien que el que li passava
era que es feia gran i que aquells mals
es curaven casant-se i tenint criatures.
L'Elionor, d'acord amb la molt sàvia
predicció de les dones,
va créixer, es va casar i va tenir fills.
El gran, que era una noia,
feia tot just tres hores
que havia complert els catorze anys
quan va posar-se a treballar.
Encara duia trenes
i deia: "sí, senyor", i "bones tardes".
Elionor tenía
catorce años y tres horas
cuando se puso a trabajar.
Estas cosas se quedan
grabadas en la sangre para siempre.
Aún llevaba trenzas
y decía "sí, señor" y "buenas tardes".
[...]
Las mujeres decían que lo que le pasaba
era que se hacía mayor y que aquellos males
se curaban casándose y teniendo criaturas.
Elionor, de acuerdo con la muy sabia
predicción de las mujeres,
creció, se casó y tuvo hijos.
El mayor, que era una chica,
hacía apenas tres horas
que había cumplido los catorce años
cuando se puso a trabajar.
Aún llevaba trenzas
y decía: "sí, señor", y "buenas tardes".
Pero lo que de verdad marcó definitivamente su vida y su trayectoria como poeta fue la esclerosis múltiple que le diagnosticaron en 1970, que poco a poco fue incapacitándole físicamente, aunque no tanto mentalmente, puesto que siguió publicando obras de gran calidad, como Estimada Marta, una obra que recoge tres conjuntos de poemas (Set poemes d'aniversari,Capfoguer y Estimada Marta) en que se expresa la vivencia de la enfermedad, los siete (set, número simbólico) años de convivencia con la nueva situación:
Mira'm els ulls que cap fosca no venç.
Vinc d'un estiu amb massa pluges,
però duc foc a l'arrel de les ungles
i no tinc cap sangtraït pels racons
de la pell del record.
Mírame a los ojos que ninguna oscuridad no vence.
Vengo de un verano con demasiadas lluvias,
pero llevo fuego en la raíz de las uñas
y no tengo ningún cardenal por los rincones
de la piel del recuerdo.
Finalmente, también cabe destacar que Martí i Pol fue y aún lo es, símbolo del pueblo catalán y de sus ansias por la libertad y recuperación nacional. El siguiente fragmento del poema Ara mateix (Ahora mismo) es el símbolo de la unidad popular, que tiene que estar unida pese a sus diferencias internas. Ha sido musicado varias veces por Lluís Llach, cantautor con el que Martí i Pol inició una fructuosa colaboración:
De res no ens val l'enyor o la complanta,
ni el toc de displicent malenconia
que ens posem per jersei o per corbata
quan sortim al carrer. Tenim a penes
el que tenim i prou: l'espai d'història
concreta que ens pertoca, i un minúscul
territori per viure-la. Posem-nos
dempeus altra vegada i que se senti
la veu de tots solemnement i clara.
Cridem qui som i que tothom ho escolti.
I en acabat, que cadascú es vesteixi
com bonament li plagui, i via fora!,
que tot està per fer i tot és possible.
No nos sirve de nada el añoro o el lamento,
ni el toque de displicente melancolía
que nos ponemos por jersey o por corbata
cuando salimos a la calle. Tenemos apenas
lo que tenemos y nada más: el espacio de historia
concreta que nos corresponde, y un minúsculo
territorio para vivirla. Pongámonos
de pie otra vez y que se oiga
la voz de todos solemne y claramente.
Gritemos quiénes somos y que todo el mundo lo escuche.
Y al acabar, que cada uno se vista
como buenamente le plazca, ¡y para fuera!
que todo está por hacer y todo es posible.
MÁS INFORMACIÓN
http://es.wikipedia.org/wiki/Miquel_Martí_i_Pol
http://www.lletra.com/noms/mmartiipol/
http://www.escriptors.com/autors/martipolm/pagina.php?id_sec=975
jueves, 19 de marzo de 2009
2. Bartomeu Rosselló-Pòrcel
Discípulo de Gabriel Alomar i Villalonga, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, donde brilló por su estudios y su trabajo en la Residencia de Estudiantes. En esta etapa, según se cuenta, es donde corteja con ideas socialistas. Se le considera el primer poeta mallorquín del XX, rompiendo con toda la tradición classicista de la Escola Mallorquina. Su poesía tiene ciertas concidencias con la Generación del 27, como la reivindicación del barroco propio -sobre todo Francesc Vicenç Garcia, rector de Vallfogona- y de la poesía popular; así como de la tradición del fuego, muy presente en su poética: Imitació del foc (1938), obra póstuma que viene después de Nou poemes (1933) y Quadern de sonets (1934).
Serà espasa i trencarà totes les cadenes;
les grises rengleres d'arbres li ensenyaran arts de bruixes;
el seu cap serà penjat a la Porta Pintada
i el guardaran a la nit, perquè no parli.
Será espada y romperá todas las cadenas;
las grises hileras de árboles le enseñarán artes de brujas;
su cabeza será colgada en la Puerta Pintada
i la guardarán a la noche, para que no hable.
Más información:
Memòria de Rosselló-Pòrcel en Camins, alojado en www.xtec.cat (en catalán | traducción de Google Translate)
miércoles, 11 de marzo de 2009
1. Veles e vents
Veles e vents han mos desigs complir,faent camins dubtosos per la mar.Mestre i ponent contra d'ells veig armar;xaloc, llevant, los deuen subvenirab llurs amics lo grec e lo migjorn,fent humils precs al vent tramuntanalque en son bufar los sia parciale que tots cinc complesquen mon retorn.Velas y vientos harán cumplir mis deseos,haciendo caminos inciertos por el mar.Mistral y poniente contra ellos veo armar;jaloque, levante los deben subvenircon sus amigos el gregal y el sur,haciendo humildes ruegos al viento tramontanalque en su soplar les sea parcialy que los cinco realicen mi retorno.
He querido titular así este blog dedicado a la poesía catalana porque, en los últimos nueve siglos, es, posiblemente uno de los fragmentos de los que uno más se acuerda y que, además, pertenece a la época de más esplendor de la cultura catalana, el siglo XV: nuestro Siglo de Oro.